Blog

Think Tank Educación | Colaboración y actuación: las dos claves para mejorar el ecosistema educativo asturiano

  • 17 iniciativas innovadoras y sostenibles, seleccionadas entre casi 180 propuestas, que aportan soluciones reales para mejorar la calidad educativa en Asturias y preparar a los estudiantes.
  • Compromiso Asturias crea el primer IDG Hub Asturias

Ayer presentamos las Buenas Prácticas en Educación de 2025: un estudio enmarcado dentro del plan anual del Think Tank de Educación de CAXXI que tiene como objetivo identificar y difundir experiencias educativas innovadoras, sostenibles y replicables que puedan ser transferidas al contexto asturiano.

Eugenia Suárez Serrano, y Reyes Ceñal, vicepresidenta y directora de Compromiso Asturias, subrayaron que todas las propuestas seleccionadas cumplen con criterios como diseño innovador, aplicación práctica, fomento del pensamiento divergente y uso efectivo de las TIC: “Además, este año hemos creado el primer Hub Asturias IDG, orientado a impulsar competencias que permitan actuar y avanzar en los Objetivos de Desarrollo Sostenible”, añadió.

Por su parte, Juan Ponte intervino al inicio del acto y aseguró que, desde su cartera, la Agenda 2030, intentan “acompañar en todos los procesos de sostenibilidad, compartiendo una serie de criterios que provienen de la Declaración Universal de los Derechos Humanos”.

Durante la jornada, se destacaron cuatro buenas prácticas educativas seleccionadas entre 17 iniciativas (de un total de casi 180 propuestas entre 2024 y 2025) aplicables a nuestra región: “Investiga”, de Fundación San Patricio (Madrid), “Ideas con Valor”, de Fundación Revillagigedo (Asturias), Club de Debate de Asturias y el proyecto “Eco-Schools” (Reino Unido). Tras las exposiciones, tuvo lugar un coloquio moderado por Eugenia Suárez Serrano, vicepresidenta de Compromiso Asturias. Durante este debate, se abordó cómo estas buenas prácticas pueden impactar en la región y en la formación de los jóvenes asturianos.

Pepa Fernández, de Compromiso Asturias, presenta el proyecto de “Investiga” en nombre de Sonsoles Castellano, secretaria del patronato de la Fundación San Patricio, quien no pudo acudir a la jornada por problemas de salud: “La razón por la que hemos elegido esta buena práctica para Asturias es porque se trata de un ejemplo inspirador para nuestra región de cómo la educación puede ser transformadora cuando se conecta con la investigación, la innovación y el compromiso con el futuro”.

Javier de la Canal, director del Revillagigedo, presentó «Ideas con Valor»: “lo que hay que conseguir con nuestros jóvenes es que tengan hondura y criterio”. Por su parte, Iván Díez, del Club de Debate de Asturias, destacó.

Por su parte, Iván Díez, presidente del Club de Debate de Asturias señaló que el CDA es una asociación universitaria única y abierta – puesta en marcha desde 2028 –»que permite que haya una gran capacidad de transmisión de conocimiento”. Subrayó su participación en competiciones tanto a nivel nacional como internacional, y puso en valor que organizan actos culturales como ‘La Regenta’, en el que sitúan a Asturias en el mapa educativo y cultural.

Finalmente, Teresa Redondo, en formato vídeo, presentó Eco-Schools (Reino Unido): Un programa global de educación ambiental que tiene como objetivo promover el desarrollo sostenible y la conciencia ambiental entre los jóvenes, a nivel de educación primaria y secundaria. “Es una buena práctica relevante para Asturias para concienciar sobre la importancia sobre cómo utilizar los recursos de una manera eficaz para el futuro”, destacó.

 

Conclusiones Generales

Los programas educativos analizados destacan por su enfoque en la innovación, la sostenibilidad y el uso de las TIC, integrando prácticas educativas en la vida real de los estudiantes para mejorar su entorno.
Como novedad en esta nueva edición, además de haber incorporado nuevas propuestas, se ha realizado un análisis holístico bajo el marco de los Inner
Development Goals (IDGs), aportando una mirada más transformadora al enfoque educativo.
Los hallazgos clave del informe revelan que estos programas comparten características como la calidad educativa, diseño innovador, aplicación práctica en
la vida diaria, fomento del pensamiento divergente, uso de TIC y enfoque en sostenibilidad.

Estas Buenas Prácticas no solo responden a los retos actuales del sistema educativo, sino que anticipan las competencias necesarias para el futuro, alineándose con los ODS y el marco de los IDG. Su implementación en Asturias representa una oportunidad estratégica para fortalecer un ecosistema educativo más innovador, inclusivo y sostenible, capaz de preparar a las nuevas generaciones para afrontar los desafíos actuales con creatividad, resiliencia y compromiso social.