Presidente de la Autoridad Bancaria Europea, que fue Secretario de Estado de Economía, dice que «los bancos europeos pueden soportar una guerra comercial»
Nuestro Socio de Honor (2019) y economista ovetense José Manuel Campa, volvió ayer a la Facultad de Derecho de su ciudad para abrir el curso y motivar a los alumnos de Primero. El presidente de la Autoridad Bancaria Europea y exsecretario de Estado dice que la salud de la banca europea es buena y podría soportar incluso una guerra comercial. El problema es que, dentro de la UE, las barreras económicas «suponen una tarifa o un impuesto del 100%».
¿Qué le parece la OPA sobre el Sabadell desde esa atalaya que es la Autoridad Bancaria Europea?
Siempre decimos lo mismo. Desde el punto de vista de la Autoridad Bancaria Europea, nos gustaría que haya más mercado europeo y más integración europea. Y esta es una OPA fundamentalmente doméstica respecto a la que no tenemos ninguna responsabilidad directa. No es excepcional, en Italia está pasando, y en Alemania hay operaciones anunciadas de lógica doméstica también. Con lo cual, por desgracia, todavía no vemos más integración europea. Y es algo que creemos que debería de pasar. En España, en general, el proceso de reestructuración que lleva la banca durante los últimos 15 años, tras la crisis del 2010-2011, ha sido bueno, en el sentido de que los bancos resultantes fueron mejores. Están fortalecidos, son rentables, solventes. Con lo cual, si los supervisores, tanto el Banco Central Europeo como el Banco de España, dicen que está bien planteada la OPA sobre el Sabadell, que el proyecto que plantean es bueno, pues si sale adelante, que salga. No tiene por qué ser malo. Pero lo importante es que, si no sale, que los bancos sigan teniendo proyectos atractivos. Que no sea que, como resultado de este proceso, acabemos debilitando a los dos bancos. No creo que así sea.
Aquí, en este proceso, lo que ha chocado un poco es la intervención, de alguna forma, del Gobierno. ¿Es buena?
Bueno, es legítima, es legal. No solo el Gobierno, ha habido muchos grupos de la sociedad que se han opuesto. Por ejemplo, en Cataluña, obviamente, pero también representantes del mundo de las empresas se han opuesto a la OPA. Hay muchos grupos de la sociedad que se han determinado. Todos los grupos políticos, prácticamente. Es una operación que ya se había planteado en el pasado, pero el proceso de que fuera de amistosa a hostil, ha cambiado completamente la percepción social del proyecto, cuando en el fondo es el mismo.
La Autoridad Bancaria surgió a raíz de la última gran crisis bancaria. ¿Vamos a otra?
El sector bancario es completamente distinto. De hecho, una de las cosas que surgió con la autoridad bancaria y con la primera crisis era hacer ejercicios de estrés a los bancos. Y nosotros los hacemos cada dos años. Acabamos de publicar el último a finales del 1 de agosto. Y el resultado es que el sector bancario europeo en su conjunto está bien. Tenemos los ratios de solvencia más altos desde la creación de la Autoridad Bancaria Europea. Los ratios de liquidez, la morosidad está baja, la capacidad de gestión de los bancos ha mejorado mucho también. Con lo cual, incluso si viniera una crisis económica grande, el sector bancario creemos que es resiliente y que tiene capacidad de aguantar esa crisis y seguir proveyendo crédito adecuadamente a la economía. Con lo cual, yo creo que en ese sentido tenemos un sector bueno, sólido, con la percepción, además, de que el crédito llega a la economía de una forma razonable, no hay restricciones en ningún sitio, estamos mucho mejor.
La irrupción de Trump está causando cierta tensión.
Sí, tensión, incertidumbre, preocupación, todas las palabras, vamos. Nuestro ejercicio de estrés era un entorno de tensión geopolítica con guerra comercial y con subida de tarifas y guerra comercial, que es un poco el escenario que planteamos como el adverso, y en ese escenario los resultados han sido buenos. Hay tres aspectos. Lo primero es la actitud hacia las criptomonedas. Hay una actitud mucho favorable al desarrollo de criptomonedas privadas en Estados Unidos y por la administración de Trump que en Europa. El segundo es el tratamiento de los riesgos del cambio climático y de la sostenibilidad, donde hay claramente distinciones entre la visión que tenemos en Europa de cómo el sector financiero debe de estar preocupado y evaluar esos riesgos y prácticamente diría la negación que hay en la administración americana. Y el tercer punto, que para Europa es muy importante, es la voluntad de Estados Unidos de involucrarse en procesos para lograr nuevas tecnologías como la inteligencia artificial. En los foros internacionales, ves que las autoridades americanas formalmente siguen estando allí, pero va disminuyendo su implicación. Y en otras áreas más allá de la económica, claramente en la Organización Mundial del Comercio la han prácticamente desvalorado por completo, se han salido de nuevo de la Unesco, de otras organizaciones, con lo cual su voluntad de hacer esfuerzos multilaterales es muy pequeña.
¿Y qué tendríamos que hacer? ¿Volvernos hacia China?
No, yo creo que lo más importante es explotar todo el potencial que tenemos, hacer más Europa, construir el mercado único. Dos ejemplos. Europa como economía en su conjunto ahorramos más que invertimos, o sea, no es que necesitemos el dinero. Tenemos que reasignar ese ahorro a inversión en Europa, no a inversión en Estados Unidos o en otras partes del mundo que es lo que estamos haciendo ahora. Solo nos falta el potencial para invertir. Y segundo. Cuando hablamos del mercado único europeo, es el mayor mercado del mundo. Sin embargo, a pesar de que creemos que tenemos un mercado único, el informe Draghi dice que, de media, las barreras que hay entre los países es el equivalente a tener una tarifa, un impuesto, del 100%. Y nos parece un drama el 15 o el 20% que impone Estados Unidos. Hay que bajar esa tarifa y desarrollar nuestro potencial. Y a partir de ahí, ya hemos dado unos pasos importantes en otras áreas, en defensa o cosas así. Pero tenemos que creer más en nuestras propias capacidades.
¿Qué le parece esta propuesta de que todos los impuestos se queden en Cataluña?
Yo como secretario de Estado de Economía que fui, sé muy bien la importancia de la caja única. Si estoy hablando de construir más Europa, pues es irónico que estemos hablando de fragmentar más ya no solo Europa, sino un país de Europa.
Los precios de la vivienda se calientan en España. ¿Vamos camino de otra crisis inmobiliaria ?
El crecimiento de los precios de la vivienda se ha producido en los últimos años en toda Europa. De hecho, se producía más en los países del norte que en el sur. En España también se está produciendo últimamente, sobre todo en ciertas áreas. Yo creo que hay una gran diferencia respecto a 2007, 2008 o 2009. Yo creo que es distinto por dos cosas. La primera es por el sector bancario, que está mejor que en aquella época. Pero la segunda es muy importante también por la diferencia de cómo se comporta la oferta, la construcción de casas. En aquella época en España se dieron licencias por más de 700.000 viviendas al año durante muchos años. Y ahora estamos en menos de 100.000. O sea, es siete veces menos que en el año 2005. Con lo cual la situación es muy distinta desde la oferta. Y la demografía ha crecido, con lo cual hay más demanda. A mí me suena intuitivamente leyendo esos números que hay que fomentar más la oferta.