Blog

Madrid Tierra de Compromiso | Más del 41% del sueldo para vivir: el precio de la independencia para los jóvenes asturianos en Madrid

• El quinto coloquio, centrado en los retos a los que se enfrentan los jóvenes asturianos para acceder a una vivienda digna y asequible en Madrid.
• Dos realidades: compartir piso de alquiler con condiciones precarias o lanzarse a la compra de vivienda como única vía para escapar de un mercado cada vez más inaccesible.

 

Compromiso Asturias XXI celebró el quinto episodio del ciclo de coloquios con jóvenes asturianos, bajo el título: “Jóvenes y vivienda: futuro o supervivencia”.

Este coloquio, celebrado con el respaldo de Universidad Nebrija, Caja Rural de Asturias y Cronistar Comunicación, ha puesto en relieve las barreras económicas y sociales que enfrentan los jóvenes asturianos a la hora de alquilar o comprar una vivienda en Madrid. Moderado por Pedro Laguna, el coloquio reunió a dos jóvenes asturianas y un socio de Compromiso Asturias experto en urbanismo (más info sobre panelistas).

  • Lucía Zuazua, Moeve. Comparte piso alquilado en Madrid.
  • Carmen Amado, Grupo Social ONCE. Reciente compra de vivienda en Madrid.
  • Javier Fernández-Mier, director general de Urbanismo y Medio Ambiente del Ayuntamiento de Oviedo.

Lucía Zuazua relató cómo su llegada a Madrid estuvo marcada por la suerte de encontrar una habitación a través de conocidos, y cómo hoy paga “una burrada” por un piso compartido que considera un privilegio. Carmen Amado, por su parte, explicó que, tras años de búsqueda y ahorro durante el COVID, logró comprar una vivienda, aunque no la considera definitiva: “No es la casa de mi vida, pero me compensa más que seguir pagando alquileres imposibles”. Jorge Fernández-Mier, quien intervino mediante un vídeo, explicó que en Madrid el precio de la vivienda ha subido más de un 18% “el precio medio está en más de 5.700 €/m y los jóvenes deben destinar más del 41% de su salario para poder vivir en la capital”.

El coloquio también abordó el papel de las familias como soporte económico, la dificultad de acceder a hipotecas sin ayuda para la entrada, y el impacto de la especulación inmobiliaria. Se debatió sobre iniciativas como Alquilemos, impulsada por el Principado de Asturias, y sobre propuestas como limitar la compra de vivienda a quienes vayan a habitarla, como se estudia en Cataluña.

Además, se reflexionó sobre el cambio de mentalidad generacional: “Nuestros padres pensaban en formar una familia; nosotros pensamos en ahorrar para no pagar alquiler abusivo”, afirmó Lucía. Carmen añadió: “La compra se ha convertido en una necesidad, no en una elección”.

El debate concluyó con una llamada a la acción: la solución al problema de la vivienda debe ser multifactorial, involucrando a administraciones públicas, empresas privadas, promotores, propietarios y, sobre todo, a los propios jóvenes.